21 diciembre 2011

Reescritura: un buen ejercicio

Si para algo sirve estudiar Lengua, debería ser para mejorar la forma de comunicarnos con los demás, bien sea como emisores (hablantes-escritores) o como receptores (oyentes-lectores).

Las autoridades educativas de algunos países no entienden esto, y plantean la asignatura de Lengua como si la sociedad necesitase legiones de especialistas en etimologías, análisis, figuras, sintagmas,complementos del verbo, y cosas por el estilo.

Quizás lo que en realidad hay son muchos especialistas en estas cosas.

19 diciembre 2011

Puntuación: comas. Ejercicio

En cada una de las siguientes oraciones, es necesario poner, al menos, una coma. Piensa dónde las pondrías tú.

  1. Compraré pan Comaleche Comahuevos y mantequilla.
  2. María Comallama a tu padre.
  3. No sé ComaJuan Comasi iré a tu fiesta.
  4. Déjame en paz ComaAntonio.
  5. No sé Comasi te soy sincero Comacómo saldremos de esta.
  6. Cuando lleguemos a su casa Comasi la encontramos Comapodrás hablar con ella.
  7. Los vi en el aeropuerto. Juan iba a Milán. Isabel Comaa Londres.

AYUDA: desplaza el cursor sobre cada oración para ver la respuesta.

15 diciembre 2011

Signos de puntuación II

Podemos representar por escrito la mayoría de las pausas de nuestro discurso oral con solo dos signos de puntuación: el punto (.) y la coma (,).

No debemos confundirlos con su pariente, el punto y coma (;), que ya veremos más adelante.

01 diciembre 2011

Signos de puntuación I

La palabra es una de las principales herramientas de comunicación humana.

En una comunicación verbal, por ejemplo, una conversación o una conferencia, las palabras viajan siempre acompañadas de sutiles, y a veces no tanto, variaciones en la voz del emisor.

Estas variaciones informan del estado de ánimo del emisor, así como del tipo de información (una pregunta, una suposición, una orden, etc.).

Si permanecemos atentos, percibiremos también algunas pausas; y con funciones diversas:

21 noviembre 2011

Subrayado y resumen. Ejemplo.


En una entrada anterior hablamos sobre cómo subrayar textos para extraer las ideas principales y hacer un resumen. En esta entrada dejo un ejemplo.

Diagramas de análisis morfosintáctico


La disposición gráfica que utilicemos para los análisis sintácticos debe ser sencilla y coherente, de manera que nos permita comprender fácilmente la estructura analizada. Recomiendo que la escritura del análisis siga la misma secuencia que utilizamos al escribir, es decir, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Razones:

17 noviembre 2011

Imprimir entradas

Si estáis interesados en imprimir alguna de las entradas del blog, o bien guardarlas como fichero pdf, seguid los siguientes pasos:

  • Hacer clic en el título de la entrada
  • Copiar (ctrl+c) la url de la ventana de navegación
  • Abrir en otra ventana el enlace PrintFriendly, en la sección Imprimir entradas de la barra lateral.
  • Pegar (ctrl+v) la url de la entrada que deseáis imprimir o pasar a pdf en el campo Print Preview

Está en inglés, pero es bastante intuitivo.

13 noviembre 2011

“No me hagas pensar”


Estoy terminando de leer No me hagas pensar, de Steve Krug. Se trata de un librito de unas doscientas páginas, texto espaciado, con lenguaje cercano y con pinceladas de buen humor, sobre usabilidad en la Web.

24 octubre 2011

Cuidemos las palabras

Conviene ajustar las palabras a lo que de verdad representan. Os dejo el enlace al artículo Ojo, no tenemos otras, de Javier Marías, donde reflexiona de forma valiente sobre el extremismo, también en la expresión, que nos suele caracterizar.

16 octubre 2011

“No cocina, pero tampoco muerde”


Acabo de terminar la novela "Una temporada para silbar", de Ivan Doig, escritor norteamericano nacido en 1939. Lo publica Libros del Asteroide.
En la novela, viajaremos a un pequeño pueblo de Montana a través de los recuerdos de Paul Milliron en los primeros años del siglo XX, donde todavía el caballo era el medio de transporte más eficaz y la naturaleza imponía su ritmo a los hombres.

09 octubre 2011

Excursión a Covarrubias

Este sábado he ido de excursión a Covarrubias. Sus piedras y su entorno recomponen el espíritu, y una visita a De Galo, los estómagos, con mención especial de una olla podrida. El restaurante fue una posada por la que pasaron personajes como los escritores Lorca y Blas de Otero.

De regrero a Madrid, por la carretera hacia Aranda y justo pasado Baños de Valdearados, nos detenemos a visitar los restos de la Villa Romana de Santa Cruz. En medio de la llanura, azotados por un viento más que fresco, la vigilante-guía nos explica un poco de la historia de ese lugar. El enorme mosaico de Baco, en una de las salas principales, merece la visita.

03 octubre 2011

Absolutismo y decadencia

El artículo de Juan Goytisolo Cuando la palabra poética nos abandonó plantea la deriva intelectual general, y literaria en particular, que en su opinión se produjo en España a partir de Fernando VII.

14 septiembre 2011

Plantilla "casi" definitiva

He modificado la plantilla Simple de Blogger para dejarla con el estilo minimalista que pretendía. Faltan algunas cosas, como añadir una cabecera más lucida, y afinar algunos márgenes, pero la pongo ya en red y sobre ella trabajaré.

Con el trabajo de edición de html y css, he redescubierto el sentido más profundo de la palabra "paciencia". Sinceramente lo recomiendo a los que anden flojos en esa virtud.

08 septiembre 2011

Plantilla sencilla

Mientras encuentro o diseño una nueva plantilla, dejaré esta de Blogger que parece que funciona.

07 septiembre 2011

Problema con Explorer

Acabo de comprobar con estupor que el blog no se ve correctamente desde Explorer. Pensé que tendría que ver con el cambio de plantilla que acabo de realizar, pero el error persiste al reponer la anterior . Estoy buscando en Internet algún foro donde expliquen qué sucede y cuál es la solución, en caso de depender del propietario del blog. He encontrado algunos comentarios bastante desalentadores, pero seguiré buscando. Lamento las molestias.

14 junio 2011

La historia terminó

Las clases han terminado y un verano lleno de posibilidades aguarda.
Un abrazo para todos los alumnos del IES José Saramago, de Arganda, con los que he compartido estos meses.
Salud, besos y lecturas.

30 mayo 2011

3º Subordinadas Adverbiales III

Comparativas y consecutivas son un tipo especial de subordinadas. No desempeñan la función de complemento circunstancial, sino la de complemento de un cuantificador (C.Cuant.).

3º Subordinadas Adverbiales II

Subordinadas adverbiales impropias
No pueden ser sustituidas por adverbios. Según su significado, pueden ser:

27 mayo 2011

Economía azul

La economía azul consiste en entender los desechos como recursos, y busca soluciones inspiradas en el diseño de la naturaleza.Os dejo el enlace a una entrevista con Gunter Pauli, firme defensor de un modelo empresarial sostenible y competitivo, con beneficios ambientales, financieros y sociales.
Artículo: La cebra es el modelo de la eficacia energética

25 mayo 2011

3º Subordinadas Adverbiales I

La función de complemento circunstancial la desempeñan adverbios y ciertos sintagmas, pero también la pueden desempeñar algunos tipos de oraciones subordinadas.
Se trata de las oraciones subordinadas circunstanciales o adverbiales.
Para no separarnos demasiado del libro de texto, mantendremos la denominación de adverbiales. Cuando la oración subordinada pueda sustituirse por un adverbio, hablaremos de adverbiales propias, y en caso contrario, de adverbiales impropias.

22 mayo 2011

3º Caballero de Olmedo. Trabajo

Aquellos que deseen una nota adicional de clase podrán entregar, hasta el día 3 de junio, un trabajo escrito consistente en una adaptación actual (pero que mantenga la esencia de los diálogos) de la última escena del Acto III de El caballero de Olmedo.

Aspectos formales:
-Papel blanco, din A4
-Márgenes
-Líneas horizontales
-Corrección expresiva (ortografía, puntuación, sintaxis, léxico)

11 mayo 2011

Textos para comentar en clase

Leeremos y comentaremos en clase estos textos de Antonio Muñoz Molina. Aquí os adelanto los enlaces a su publicación en la Red.

05 mayo 2011

2º Oraciones simples - T10

Análisis de las siguientes oraciones
  1. Antonio compró una novela policíaca a su hermano Carlos.
  2. Se la compró en la librería de mi calle.
  3. María peina a su hermana todas las mañanas.
  4. Ayer pintaron nuestra habitación.
  5. La policía puso una multa a nuestro amigo.
  6. Abril es un mes lluvioso.
  7. Los estudiantes siempre parecen cansados.
  8. Me devolvió sucias las botas de montaña.
  9. Siempre confía en sus alumnos.
  10. Ese proyecto siempre contará con el apoyo del instituto.
  11. Pocas personas piensan seriamente en sus palabras.
  12. No les des demasiados caprichos a los niños.
  13. La noticia se la dieron en su trabajo.
  14. Me gustan mucho los helados de chocolate.
  15. Le preocupa la situación actual del mundo.
  16. Volvieron muy morenas de la playa.
  17. Tus padres volverán en una hora.
  18. Tocaron en un pequeño café del centro de la ciudad.
  19. Solo trabaja con las herramientas adecuadas.
  20. Me regalaron dos entradas para el concierto de U2.

27 abril 2011

La noche de los libros. Madrid, 27 de abril de 2011

Aquí os dejo el enlace a la programación de La noche de los libros.

Prueba CDI 2011

Para vuestra referencia, os dejo un enlace a las pruebas CDI de años anteriores. Suerte.

25 abril 2011

3º Subordinadas Sustantivas. Ejercicios

Oraciones subordinadas sustantivas

  • Identifica las subordinadas sustantivas en los siguientes enunciados. (Respuesta [entre corchetes])
  • Identifica la función sintáctica de cada subordinadas sustantiva.
  • Analiza morfosintácticamente cada enunciado.
  1. Recuerdo [que ayer no llamó María]
  2. No sé [si será verdad]
  3. Ahora sé [dónde vive ese tipo]
  4. Quiero [que aprobéis esta asignatura]
  5. El profesor nos dijo [qué película había visto]
  6. Espero [que me llames pronto]
  7. No me importa [que lo sepan]
  8. Comprendo [que estén preocupados]
  9. No le da importancia a [que no estudien]
  10. Dime [quién ha llamado]
  11. Juan confía en [que lo llamen de esa empresa]
  12. Debemos hablar sin [que nos vean juntos]
  13. Explícanos [cómo lo has hecho]
  14. Los estudiantes están cansados de [que les pongan exámenes]
  15. No salgas a la calle después de [que se haya puesto el sol]

3º. Sub.Sustantivas. Estilos directo e indirecto

Estilos directo e indirecto

Cuando una proposición sustantiva funciona como complemento directo, y el verbo de la oración principal significa acción que se realiza hablando o pensando, la proposición principal puede presentar dos formas llamadas estilo directo y estilo indirecto.

11 abril 2011

3º Subordinadas Sustantivas

Oraciones subordinadas sustantivas

Equivalen a un sustantivo, y por eso desempeñan las funciones sintácticas propias del sintagma nominal.

Por el hecho de equivaler a un SN, siempre pueden sustituirse por un pronombre como 'eso' o 'ello'. Esta sustitución permite identificar una oración subordinada como sustantiva.

  • Me alegra que llegues/Me alegra eso.
  • Lamento que hayas suspendido/Lamento eso.
  • Me sorprendo de que hayas aprobado/Me sorprendo de eso.

09 abril 2011

3º Trabajo sobre Teatro en el Barroco

Los alumnos de 3º de ESO realizarán un trabajo escrito sobre el Teatro Barroco.

El trabajo desarrollará de forma personal los contenidos de las páginas 228-232 del libro.

Fecha de entrega en AGENDA (barra lateral).

Aspectos estructurales del trabajo:
  1. Portada
  2. Índice
  3. Contenidos (5 páginas como máximo)
  4. Fuentes consultadas (libros, enlaces, etc.)

Aspectos formales sobre la presentación del trabajo:

  • Tamaño de letra legible (p.ej.: Verdana, 12, si se hace con ordenador)
  • Interlineado (doble)
  • Márgenes
  • Páginas numeradas
Separad las ideas en párrafos, y cuidad la ortografía: son vuestras palabras.

PS: El Teatro del Siglo de Oro, El teatro barroco,...

07 abril 2011

Siglo de Oro. Corrales de comedias

Podemos explicarlo con mil palabras, pero unas buenas imágenes servirán mucho mejor para ayudarnos a imaginar cómo era un corral de comedias durante el Siglo de Oro. Os dejo un par de enlaces interesantes:

Espacio escénico barroco

El corral del príncipe

03 abril 2011

Lecturas de 3ª Evaluación. 1º ESO (II)

La nueva lectura propuesta para 1º de ESO, en la tercera evaluación, es:

"Los viajes de Ulises", de Anne-Catherine Vivet-Rémy. Ed. Akal

3º Subordinadas Adjetivas. Ejercicios

Encierra entre corchetes [] las oraciones subordinadas adjetivas que encuentres en los siguientes enunciados:
  1. La noticia que han publicado hoy los periódicos es falsa.
  2. El tren en que venían mis padres ha llegado tarde.
  3. No conozco la ciudad donde nació Unamuno.
  4. Le gustan los pasteles. A la mañana siguiente se comió los que habían sobrado.
  5. Quiero un vaso. Dame el que está a la derecha.
  6. Apareció un vecino, cuya ayuda resultó valiosísima.
  7. El dinero no es lo que le preocupa.
  8. No recuerdo la persona de la cual me hablas.

02 abril 2011

3º Subordinadas Adjetivas

Oraciones subordinadas adjetivas

Van introducidas por un relativo y desempeñan la función de complemento del nombre (CN), es decir, forman parte de un sintagma nominal a cuyo núcleo complementan.
Ejemplos:
La noticia que te han contado es falsa
  • Determinante: La
  • Núcleo: noticia
  • CN: que te han contado
Recoge los juguetes que están por el suelo
  • Determinante: los
  • Núcleo: juguetes
  • CN: que están por el suelo

29 marzo 2011

3º. Oraciones subordinadas

La subordinación

Como hemos visto, en una oración simple las diversas funciones sintácticas están desdempeñadas por palabras y sintagmas. Ahora bien, puede suceder que sea una oración la unidad que realice alguna de esas funciones.

Necesito tu respuesta CD (SN)
Necesito que respondas CD (Oración subordinada)

Una oración subordinada cumple una función sintáctica y puede ser sustituida por una palabra o sintagma con idéntica función, de manera que se obtiene una oración simple.

Tipos de oraciones subordinadas Atendiendo a la función sintáctica que desempeñan, las oraciones subordinadas pueden clasificarse en:
  • Subordinadas Sustantivas. Realizan funciones propias de sustantivos y sintagmas nominales (Sujeto, CD, Término,...)
  • Ejemplo: Necesito que me ayudes (="tu ayuda"/CD)

  • Subordinadas Adjetivas. Realizan funciones propias de adjetivos (CN, Atributo, Predicativo...)
  • Ejemplo: El coche que ha comprado es muy rápido (="nuevo"/CN)

  • Subordinadas Adverbiales. Cumplen una función propia del adverbio: Complemento Circunstancial.
  • Ejemplo: Saldré cuando acabe el trabajo (="luego"/CCT)

28 marzo 2011

Lecturas de 3ª Evaluación. 1º ESO

Debido a que el título propuesto para 1º de ESO, "Ladrones en el foro", de Caroline Lawrence, se encuentra agotado en la editorial y no tiene plan de reimpresión a corto plazo, nos vemos obligados a cambiar la lectura para la tercera evaluación.

En breve plazo os confirmaremos el nuevo título.

22 marzo 2011

3º Oraciones compuestas (coordinadas y yuxtapuestas)

  1. Llamé por teléfono y no han contestado aún
  2. Pedro llamó e insistió en el tema
  3. O lo haces bien o bien lo hacemos nosotros
  4. La idea es buena pero/sin embargo presenta muchas dificultades
  5. Llegó solo aunque allí encontró a muchos amigos
  6. No llamaron sino que aparecieron en el lugar
  7. Está cansado de esta situación mas/pero no encuentra una solución
  8. Esta palabra tiene varios significados, es decir/o sea/esto es, es polisémica
  9. Hoy no puedo salir contigo. Estoy muy ocupado y no voy a tener tiempo

Clasificación de la oración compuesta nº9:

P1 (Proposición 1: Hoy no puedo salir contigo): Predicativa, enunciativa, negativa, activa, intransitiva.

P2 (Proposición 2: Estoy muy ocupado): Atributiva, enunciativa, afirmativa, yuxtapuesta de P1.

P3 (Proposición 3: no voy a tener tiempo): Predicativa, enunciativa, negativa, activa, transitiva, coordinada copulativa con P2.

16 marzo 2011

3º. Conectores discursivos

Los conectores son palabras o grupos de palabras que establecen distintas relaciones entre partes de un texto.

Tipos:

Temporales: organizan secuencialmente los acontecimientos.
Ejemplos: al principio, a continuación, antes, después, al final, seguidamente, etc.

De orden: organizan según un criterio lógico.
Ejemplos: para comenzar, para empezar, en primer lugar, en segundo lugar, por último, para terminar...

Explicativos: introducen una explicación o aclaración sobre el enunciado anterior.
Ejemplos: o sea, es decir, esto es, mejor dicho, en otras palabras, dicho de otra forma, o lo que es igual...

De ejemplificación: introducen ejemplos de una o varias ideas expuestas antes.
Ejemplos: por ejemplo, pongamos por caso, sin ir más lejos, concretamente, así...

De recapitulación: introducen una idea de resumen para los contenidos enunciados anteriormente.
Ejemplos: en resumen, pues bien, en definitiva, en suma, a fin de cuentas...

Distributivos: presentan ideas entre las que se da una relación de alternancia.
Ejemplos: por una parte...por otra, por un lado...por otro, unas veces...otras veces, unos...otros,...

De contraste: expresan alguna diferencia, oposición entre los enunciados a los que preceden y los anteriores.
Ejemplos: pero, sin embargo, no obstante, antes bien, ahora bien, en cambio, por el contrario...

De causa: introducen la causa de algún hecho.
Ejemplos: porque, pues, puesto que, ya que, dado que, en vista de que...

De consecuencia: introducen consecuencias de lo expresado con anterioridad.
Ejemplos: luego, entonces, por lo que, en definitiva, por consiguiente, así (que)...

14 marzo 2011

Lecturas de 3ª Evaluación. 1º - 2º ESO

1º ESO

"Ladrones en el foro", de Caroline Lawrence.

2º ESO

"Mitos griegos", de María Angelidou.
"La dama del alba", de Alejandro Casona.

09 marzo 2011

Quijote interactivo

Aquí os dejo el enlace a una versión digitalizada e interactiva de la primera edición de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Merece la pena dedicarle unos minutos y jugar con las utilidades de lectura del texto.
Espero que lo disfrutéis.

08 marzo 2011

Día de la mujer. Lectura quijotesca.

En el día de la mujer, os dejo un enlace al capítulo XIV del Quijote (si tenéis El Quijote en versión libro, mucho mejor), con el discurso de la bella Marcela. Una hermoso canto a la independencia femenina.

02 marzo 2011

2º F. La oración simple I. Esquema de estudio

El sintagma
  • Definición
  • Tipos: sn, sadj, sadv, sv, sprep

Enunciado. Oraciones (verbo), frases (no verbo)

Oración
  • Definiciones
  • Constituyentes inmediatos: Sujeto (SN), Predicado (SV)
Sujeto
  • Definición
  • Concordancia con el verbo. Casos especiales.
  • Omitido
  • Inexistente (oraciones impersonales): haber, hacer, ser, fenómeno atmosférico, pronombre 'se'
Predicado
  • Definición
  • Tipos según el verbo: nominal, verbal
Análisis morfosintáctico
  • Funciones (sintaxis): sujeto, predicado, determinante, cuantificador, núcleo, complementos, enlace, término.
  • Categorías (morfología): artículo, adjetivo, adverbio, sustantivo, verbo, preposición, conjunción, pronombre, sn, sadj, sadv, sv, sprep.

3º. Sintagma verbal y oraciones. Esquema de estudio

Verbos copulativos/predicativos

Perífrasis verbales
  • Definición
  • Tipos. Ejemplos

Complementos del verbo: cd, ci, atr, pvo, cc, cr, ag

La oración. Características
  • Unidad de sentido
  • Independencia sintáctica
  • Entonación propia
  • Estructurada en Sujeto y Predicado
  • Verbo en forma personal
Clasificación de la oración
  • Según la actitud del hablante
    • Enunciativas (afirmativas/negativas)
    • Interrogativas (directas/indirectas)
    • Exclamativas
    • Exhortativas
    • Desiderativas
    • Dubitativas o de posibilidad
  • Según la naturaleza del predicado
    • Copulativas/Predicativas (transitivas/intransitivas)
    • Activas/Pasivas
Análisis morfosintáctico.
  • Funciones (sintaxis): sujeto, predicado, determinante, cuantificador, núcleo, complementos, enlace, término.
  • Categorías (morfología): artículo, adjetivo, adverbio, sustantivo, verbo, preposición, conjunción, pronombre, sn, sadj, sadv, sv, sprep.

01 marzo 2011

3º. Complementos Circunstanciales

Aquí os dejo una clasificación semántica de los complementos circunstanciales más tradicionales:

De manera (modo): le saludó cortésmente
De instrumento: lo corta con una máquina
De medio: Me envió su respuesta por correo
De materia: Lo fabricó con madera y papel
De cantidad (grado): Trabaja mucho
De compañía: Llegó con su hermano
De lugar: Vive en París
De tiempo: Salió esta mañana
De causa: Trabaja por necesidad
De finalidad: Trabaja para vivir
De provecho (beneficio): Trabaja para mí

Aviso: hay más tipos y más clasificaciones. Pongo esta para que intentemos unificar el trabajo grupal. Nada más.

3º. Sintagma verbal y oraciones (T5,T6) II

Recordad que los pronombres sustituyen a otros elementos gramaticales. Observad las siguientes parejas de oraciones y haced sus análisis. Sintácticamente no difieren.

Quieren una ensalada de arroz
¿Qué quieren?

La obra de Leonardo más conocida es La Gioconda
¿Cuál es la obra de Leonardo más conocida?

Antonio va a casa de sus padres todas las tardes
¿Dónde va antonio todas las tardes?

Ese hombre es el doctor Sánchez
¿Quién es ese hombre?

Has llamado a tu amiga francesa
¿A quién has llamado?

Esta carta es para Marisa
¿Para quién es esa carta?

23 febrero 2011

3º. Sintagma verbal y oraciones (T4,T5)

Cuando terminemos los contenidos sobre el sintagma verbal y la oración (Temas 4 y 5 del libro), deberemos ser capaces de analizar morfosintácticamente y clasificar las siguientes oraciones.

  1. Antonio compró una novela policíaca a su hermano Carlos.
  2. Se la compró en la librería de mi calle.
  3. María peina a su hermana todas las mañanas.
  4. María se peina por la mañana.
  5. Ayer pintaron nuestra habitación.
  6. La policía puso una multa a nuestro amigo.
  7. Abril es un mes lluvioso.
  8. El marido de mi hermana está enfermo de malaria.
  9. Los estudiantes siempre parecen cansados.
  10. Ana llegó muy contenta a casa de sus padres.
  11. Me devolvió sucias las botas de montaña.
  12. Mañana enviaré el correo para su nueva residencia.
  13. No se arrepintió de nada.
  14. Los responsables se arrepintieron de sus actos.
  15. El artículo sobre las vacunas carece de profundidad.
  16. Siempre confía en sus alumnos.
  17. Ese proyecto siempre contará con el apoyo del instituto.
  18. En su tiempo libre Arturo se dedica a la pintura de acuarela.
  19. Todos los días dependemos del humor del profesor de turno.
  20. Pocas personas piensan seriamente en sus palabras.
  21. El trabajo para esta evaluación tratará del reciclaje de plásticos en pequeñas ciudades.
  22. No les des demasiados caprichos a los niños.
  23. La noticia se la dieron en su trabajo.
  24. Me gustan mucho los helados de chocolate.
  25. Le preocupa la situación actual del mundo.
  26. Siempre salgo contento de las entrevistas.
  27. Volvieron muy morenas de la playa.
  28. Tus padres volverán en una hora.
  29. Tocaron en un pequeño café del centro de la ciudad.
  30. Espera conmigo un rato.
  31. Solo trabaja con las herramientas adecuadas.
  32. Me regalaron dos entradas para el concierto de U2.
  33. Le entregaron varias cartas para ti.
  34. Siempre come demasiado en los viajes de empresa.
  35. Esta mañana ha sido robado por unos desconocidos un cuadro de mucho valor .
  36. La característica fundamental de los vertebrados es la posesión de una columna vertebral.
  37. Cada año desaparecen del planeta miles de especies distintas.
  38. Los primeros anteojos los construyó un óptico de Ámsterdam.
  39. El matrimonio es la principal causa de divorcio.
  40. Desde el siglo XVI ha habido varias revoluciones científicas.
  41. La palabra 'robot' fue usada por primera vez por Karel Capek en una de sus novelas en 1920.

14 febrero 2011

Viajeros por el conocimiento

Este domingo he visitado la exposición Viajeros por el conocimiento, en La Residencia de Estudiantes.

Me ha parecido muy interesante y recomendable. Uno puede leer fragmentos de diarios, cartas, textos de conferencias de los protagonistas, fotografías de los lugares, y algún vídeo.

Además es otra oportunidad de comprobar la importancia que tuvo La Residencia en el circuito intelectual de la época.

07 febrero 2011

Discusiones ortográficas II

Os dejo el enlace a la segunda parte del artículo Discusiones ortográficas, del escritor Javier Marías. Discusiones ortográficas II.

04 febrero 2011

Soneto 18, de William Shakespeare

Hola. Os dejo la letra y el link a una versión musical del soneto 18 de Shakespeare, por Bryan Ferry. (Sigo buscando algo parecido para nuestro Garcilaso, pero mientras tanto...)

SONNET 18
Shall I compare thee to a summer's day?
Thou art more lovely and more temperate:
Rough winds do shake the darling buds of May,
And summer's lease hath all too short a date:

Sometime too hot the eye of heaven shines,
And often is his gold complexion dimm'd;
And every fair from fair sometime declines,
By chance or nature's changing course untrimm'd;

But thy eternal summer shall not fade
Nor lose possession of that fair thou owest;
Nor shall Death brag thou wander'st in his shade,

When in eternal lines to time thou growest:
So long as men can breathe or eyes can see,
So long lives this and this gives life to thee.

31 enero 2011

3º E. Esquema. Temas 10-11. El Renacimiento

El Renacimiento
  1. Situación histórica.
  2. Sociedad y cultura. El Humanismo.
  3. Literatura.
    • Lírica
      • Tradición medieval + influencia italianizante
        • Temas:naturaleza, mitología, amor.
        • Estilo:sencillez, armonía. Sonetos. Silvas. Liras.
        • Garcilaso de la Vega.
      • Contrarreforma

    • Narrativa
      • Novela idealista
        • Características.
        • Pastoril. La Diana.
        • Caballerías. Amadís de Gaula.
        • Morisca. El abencerraje.

      • Novela realista
        • Novela moderna
          Características.
          Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha.
          Argumento, temas, estructura, recursos, personajes.

        • Novela picaresca
          Características.
          Lazarillo de Tormes.
          Argumento, temas, estructura, recursos, personajes.

2º F. Esquema. T2. Lengua y sociedad

LENGUA Y SOCIEDAD
  1. La realidad plurilingüe española

  2. Cooficialidad. Bilingüismo.
    Lenguas de contacto.
    • Préstamos.

  3. Variedades de la Lengua
    • Geográficas.
    • Dialectos (del latín, del castellano).

    • Grupo social.
    • Registros: culto, medio, vulgar.Tipos de hablante.
      Vulgarismos (fonéticos, morfosintácticos, semánticos).
      Jergas.
      • Profesionales. Tecnicismos.
      • Grupales (juvenil, marginal, deportiva, etc.)

    • Situacionales.
    • Registros: formal, informal.
      Características.
      Coloquialismos.

  4. Lengua oral. Lengua escrita
    • Características.
    • Ejemplos de uso.

30 enero 2011

Nueva Ortografía. Otras opiniones

La nueva Ortografía de la Real Academia Española es un gran trabajo que servirá para unificar y simplificar criterios...
Conviene leer otras opiniones para afinar la nuestra. Os dejo un par de artículos ilustrativos. Feliz reflexión.
Ortografía, de Agustín García-Calvo
Discusiones ortográficas I, de Javier Marías

24 enero 2011

3º A, 3º E. Esquema T2-3. Sintagma Nominal

CATEGORÍA Y FUNCIÓN. Diferencias.
SINTAGMA.
Definición. Tipos.
SINTAGMA NOMINAL (SN)
Función principal: Sujeto
Constituyentes funcionales:
  1. Determinantes (DET).
    • Artículos: definidos, indefinidos.
    • Adjetivos determinativos: demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos.
  2. Núcleo (N).
    • Sustantivos.Clasificación.
    • Pronombres.
      • Pronombres personales. Formas. Posición. Valor personal, reflexivo y recíproco del SE.
      • Pronombres relativos. Antecedente.
    • Complementos (CN)*.
      • Sintagma nominal (en aposición).
      • Sintagma adjetival (SAdj)**.
      • Sintagma preposicional (SPrep).
      • Oraciones de relativo.

    *Algunos autores prefieren la denominación de 'adyacente' en lugar de 'complemento del nombre'. Otros denominan 'adyacente' la función de los adjetivos calificativos dentro del SN, y reservan 'complemento del nombre' para los sintagmas preposicionales.

    **Otras funciones del SAdj: Atributo, Predicativo.

    17 enero 2011

    Diseño inteligente (de libros)

    Aquí os dejo el enlace a un artículo que publicó este fin de semana el diario El País. Trata del diseño de los libros y de la importancia de su aspecto para competir en las librerías. Diseño inteligente (de libros).

    Más abajo en la misma página: Breve historia de las cubiertas.

    Tema 9. Esquema. 2º - F

    LA LITERATURA

    1. ¿Qué es literatura?
      • Material de trabajo: las palabras.
      • Características del texto literario: actualidad, contenido, forma.
      • Destinatario abierto.
      • Literatura oral: recitales, canciones, cuentacuentos, chistes, etc. La memoria.
      • Literatura escrita. Períodos (6) y siglos.

    2. Características del lenguaje literario: economía, sorpresa, sonoridad, sentido figurado.
      • Prosa. Texto continuo.
      • Verso (medida, pausa rítmica, rima). Versos sin rima (blancos).

      Herramientas para crear efectos con la Lengua: recursos retóricos.

      Tres grupos, basados en:
      • la repetición de algún elemento.
      • el contraste entre elementos.
      • el desvío de algún elemento respecto de lo "normal".

      • Ejemplos.

    3. Los géneros literarios
    4. Definición.

      La Narrativa.
      • Acción.
      • Narrador. Personajes. Trama. Espacio. Tiempo.
      • Prosa. A veces, verso.
      • Subgéneros: épica, novela, cuento, etc.

      La Lírica.
      • Emoción íntima.
      • Verso y prosa.
      • Subgéneros: canción de amor, elegía, sátira, etc.

      El Teatro.
      • Representación.
      • Diálogos, monólogos, apartes. Acotaciones.
      • Exposición, nudo, desenlace. Actos y escenas.
      • Subgéneros principales: comedia, tragedia, tragicomedia.