21 diciembre 2011

Reescritura: un buen ejercicio

Si para algo sirve estudiar Lengua, debería ser para mejorar la forma de comunicarnos con los demás, bien sea como emisores (hablantes-escritores) o como receptores (oyentes-lectores).

Las autoridades educativas de algunos países no entienden esto, y plantean la asignatura de Lengua como si la sociedad necesitase legiones de especialistas en etimologías, análisis, figuras, sintagmas,complementos del verbo, y cosas por el estilo.

Quizás lo que en realidad hay son muchos especialistas en estas cosas.

19 diciembre 2011

Puntuación: comas. Ejercicio

En cada una de las siguientes oraciones, es necesario poner, al menos, una coma. Piensa dónde las pondrías tú.

  1. Compraré pan Comaleche Comahuevos y mantequilla.
  2. María Comallama a tu padre.
  3. No sé ComaJuan Comasi iré a tu fiesta.
  4. Déjame en paz ComaAntonio.
  5. No sé Comasi te soy sincero Comacómo saldremos de esta.
  6. Cuando lleguemos a su casa Comasi la encontramos Comapodrás hablar con ella.
  7. Los vi en el aeropuerto. Juan iba a Milán. Isabel Comaa Londres.

AYUDA: desplaza el cursor sobre cada oración para ver la respuesta.

15 diciembre 2011

Signos de puntuación II

Podemos representar por escrito la mayoría de las pausas de nuestro discurso oral con solo dos signos de puntuación: el punto (.) y la coma (,).

No debemos confundirlos con su pariente, el punto y coma (;), que ya veremos más adelante.

01 diciembre 2011

Signos de puntuación I

La palabra es una de las principales herramientas de comunicación humana.

En una comunicación verbal, por ejemplo, una conversación o una conferencia, las palabras viajan siempre acompañadas de sutiles, y a veces no tanto, variaciones en la voz del emisor.

Estas variaciones informan del estado de ánimo del emisor, así como del tipo de información (una pregunta, una suposición, una orden, etc.).

Si permanecemos atentos, percibiremos también algunas pausas; y con funciones diversas: