29 marzo 2011

3º. Oraciones subordinadas

La subordinación

Como hemos visto, en una oración simple las diversas funciones sintácticas están desdempeñadas por palabras y sintagmas. Ahora bien, puede suceder que sea una oración la unidad que realice alguna de esas funciones.

Necesito tu respuesta CD (SN)
Necesito que respondas CD (Oración subordinada)

Una oración subordinada cumple una función sintáctica y puede ser sustituida por una palabra o sintagma con idéntica función, de manera que se obtiene una oración simple.

Tipos de oraciones subordinadas Atendiendo a la función sintáctica que desempeñan, las oraciones subordinadas pueden clasificarse en:
  • Subordinadas Sustantivas. Realizan funciones propias de sustantivos y sintagmas nominales (Sujeto, CD, Término,...)
  • Ejemplo: Necesito que me ayudes (="tu ayuda"/CD)

  • Subordinadas Adjetivas. Realizan funciones propias de adjetivos (CN, Atributo, Predicativo...)
  • Ejemplo: El coche que ha comprado es muy rápido (="nuevo"/CN)

  • Subordinadas Adverbiales. Cumplen una función propia del adverbio: Complemento Circunstancial.
  • Ejemplo: Saldré cuando acabe el trabajo (="luego"/CCT)

28 marzo 2011

Lecturas de 3ª Evaluación. 1º ESO

Debido a que el título propuesto para 1º de ESO, "Ladrones en el foro", de Caroline Lawrence, se encuentra agotado en la editorial y no tiene plan de reimpresión a corto plazo, nos vemos obligados a cambiar la lectura para la tercera evaluación.

En breve plazo os confirmaremos el nuevo título.

22 marzo 2011

3º Oraciones compuestas (coordinadas y yuxtapuestas)

  1. Llamé por teléfono y no han contestado aún
  2. Pedro llamó e insistió en el tema
  3. O lo haces bien o bien lo hacemos nosotros
  4. La idea es buena pero/sin embargo presenta muchas dificultades
  5. Llegó solo aunque allí encontró a muchos amigos
  6. No llamaron sino que aparecieron en el lugar
  7. Está cansado de esta situación mas/pero no encuentra una solución
  8. Esta palabra tiene varios significados, es decir/o sea/esto es, es polisémica
  9. Hoy no puedo salir contigo. Estoy muy ocupado y no voy a tener tiempo

Clasificación de la oración compuesta nº9:

P1 (Proposición 1: Hoy no puedo salir contigo): Predicativa, enunciativa, negativa, activa, intransitiva.

P2 (Proposición 2: Estoy muy ocupado): Atributiva, enunciativa, afirmativa, yuxtapuesta de P1.

P3 (Proposición 3: no voy a tener tiempo): Predicativa, enunciativa, negativa, activa, transitiva, coordinada copulativa con P2.

16 marzo 2011

3º. Conectores discursivos

Los conectores son palabras o grupos de palabras que establecen distintas relaciones entre partes de un texto.

Tipos:

Temporales: organizan secuencialmente los acontecimientos.
Ejemplos: al principio, a continuación, antes, después, al final, seguidamente, etc.

De orden: organizan según un criterio lógico.
Ejemplos: para comenzar, para empezar, en primer lugar, en segundo lugar, por último, para terminar...

Explicativos: introducen una explicación o aclaración sobre el enunciado anterior.
Ejemplos: o sea, es decir, esto es, mejor dicho, en otras palabras, dicho de otra forma, o lo que es igual...

De ejemplificación: introducen ejemplos de una o varias ideas expuestas antes.
Ejemplos: por ejemplo, pongamos por caso, sin ir más lejos, concretamente, así...

De recapitulación: introducen una idea de resumen para los contenidos enunciados anteriormente.
Ejemplos: en resumen, pues bien, en definitiva, en suma, a fin de cuentas...

Distributivos: presentan ideas entre las que se da una relación de alternancia.
Ejemplos: por una parte...por otra, por un lado...por otro, unas veces...otras veces, unos...otros,...

De contraste: expresan alguna diferencia, oposición entre los enunciados a los que preceden y los anteriores.
Ejemplos: pero, sin embargo, no obstante, antes bien, ahora bien, en cambio, por el contrario...

De causa: introducen la causa de algún hecho.
Ejemplos: porque, pues, puesto que, ya que, dado que, en vista de que...

De consecuencia: introducen consecuencias de lo expresado con anterioridad.
Ejemplos: luego, entonces, por lo que, en definitiva, por consiguiente, así (que)...

14 marzo 2011

Lecturas de 3ª Evaluación. 1º - 2º ESO

1º ESO

"Ladrones en el foro", de Caroline Lawrence.

2º ESO

"Mitos griegos", de María Angelidou.
"La dama del alba", de Alejandro Casona.

09 marzo 2011

Quijote interactivo

Aquí os dejo el enlace a una versión digitalizada e interactiva de la primera edición de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Merece la pena dedicarle unos minutos y jugar con las utilidades de lectura del texto.
Espero que lo disfrutéis.

08 marzo 2011

Día de la mujer. Lectura quijotesca.

En el día de la mujer, os dejo un enlace al capítulo XIV del Quijote (si tenéis El Quijote en versión libro, mucho mejor), con el discurso de la bella Marcela. Una hermoso canto a la independencia femenina.

02 marzo 2011

2º F. La oración simple I. Esquema de estudio

El sintagma
  • Definición
  • Tipos: sn, sadj, sadv, sv, sprep

Enunciado. Oraciones (verbo), frases (no verbo)

Oración
  • Definiciones
  • Constituyentes inmediatos: Sujeto (SN), Predicado (SV)
Sujeto
  • Definición
  • Concordancia con el verbo. Casos especiales.
  • Omitido
  • Inexistente (oraciones impersonales): haber, hacer, ser, fenómeno atmosférico, pronombre 'se'
Predicado
  • Definición
  • Tipos según el verbo: nominal, verbal
Análisis morfosintáctico
  • Funciones (sintaxis): sujeto, predicado, determinante, cuantificador, núcleo, complementos, enlace, término.
  • Categorías (morfología): artículo, adjetivo, adverbio, sustantivo, verbo, preposición, conjunción, pronombre, sn, sadj, sadv, sv, sprep.

3º. Sintagma verbal y oraciones. Esquema de estudio

Verbos copulativos/predicativos

Perífrasis verbales
  • Definición
  • Tipos. Ejemplos

Complementos del verbo: cd, ci, atr, pvo, cc, cr, ag

La oración. Características
  • Unidad de sentido
  • Independencia sintáctica
  • Entonación propia
  • Estructurada en Sujeto y Predicado
  • Verbo en forma personal
Clasificación de la oración
  • Según la actitud del hablante
    • Enunciativas (afirmativas/negativas)
    • Interrogativas (directas/indirectas)
    • Exclamativas
    • Exhortativas
    • Desiderativas
    • Dubitativas o de posibilidad
  • Según la naturaleza del predicado
    • Copulativas/Predicativas (transitivas/intransitivas)
    • Activas/Pasivas
Análisis morfosintáctico.
  • Funciones (sintaxis): sujeto, predicado, determinante, cuantificador, núcleo, complementos, enlace, término.
  • Categorías (morfología): artículo, adjetivo, adverbio, sustantivo, verbo, preposición, conjunción, pronombre, sn, sadj, sadv, sv, sprep.

01 marzo 2011

3º. Complementos Circunstanciales

Aquí os dejo una clasificación semántica de los complementos circunstanciales más tradicionales:

De manera (modo): le saludó cortésmente
De instrumento: lo corta con una máquina
De medio: Me envió su respuesta por correo
De materia: Lo fabricó con madera y papel
De cantidad (grado): Trabaja mucho
De compañía: Llegó con su hermano
De lugar: Vive en París
De tiempo: Salió esta mañana
De causa: Trabaja por necesidad
De finalidad: Trabaja para vivir
De provecho (beneficio): Trabaja para mí

Aviso: hay más tipos y más clasificaciones. Pongo esta para que intentemos unificar el trabajo grupal. Nada más.

3º. Sintagma verbal y oraciones (T5,T6) II

Recordad que los pronombres sustituyen a otros elementos gramaticales. Observad las siguientes parejas de oraciones y haced sus análisis. Sintácticamente no difieren.

Quieren una ensalada de arroz
¿Qué quieren?

La obra de Leonardo más conocida es La Gioconda
¿Cuál es la obra de Leonardo más conocida?

Antonio va a casa de sus padres todas las tardes
¿Dónde va antonio todas las tardes?

Ese hombre es el doctor Sánchez
¿Quién es ese hombre?

Has llamado a tu amiga francesa
¿A quién has llamado?

Esta carta es para Marisa
¿Para quién es esa carta?